Introducción
A través del
presente ensayo se busca establecer las diferentes características que componen
la guía de observación al igual que su importancia y su relación con otros
factores determinantes. El conocimiento sobre este tema es fundamental para
nuestro desarrollo como futuros odontólogos ya que en este caso debemos conocer
la comunidad donde se intenta formalizar el campo de salud bucal a través de la
observación de sus características resaltantes y deficiencias que afectan
directamente a la población.
Es necesario
conocer al máximo y utilizar las herramientas que nos brindan este proyecto
para además de conocer el déficit que sufre la comunidad, también se pueda
implementar métodos o planes de salud que puedan combatir dichos problemas. Por
eso debemos ser observadores de lo que ocurre a nivel ambiental, socioeconómico
y epidemiológico para el desarrollo de una comunidad saludable y estable
Concepto G.O
La guía de
observación es aquella que se utiliza para el estudio fundamental de los
factores o problemas que caracterizan un objeto en específico como comunidades,
instituciones, también se encarga de recolectar la información necesaria desde
diferentes percepciones y centra su atención en lo que se busca observa.
Contribuye al proceso de atención en el cual el observador centra sus sentidos
como la vista, oído, olfato y tacto.
En otra
perspectiva se define como la atención dada a algo que se observa o cumple un
precepto a través de una serie de características que nos guía a un objeto
especifico, al observar algo debemos prestar mucho interés y utilizar el
sentido de la vista para determinar si se pretende llevar a cabo una labor
efectiva de fomento de la salud en una comunidad, es necesario conocer los
factores que influyen en esa comunidad, así pues es indispensable conocerla a
fondo estudiando su medio ambiente y el comportamiento de sus miembros. El modo de vida de una comunidad está
influenciado por condiciones ambientales, sociales e individuales. El medio
ambiente proporciona los elementos naturales necesarios para la sobrevivencia,
este puede transformarse y adaptarse para mejorar el bienestar y la salud del
hombre.
La sociedad
desarrolla valores, normas e instituciones que controlan su organización para
el desarrollo y producción de bienes y servicios. El desarrollo individual del
hombre desde el punto de vista biológico y psicológico le permite adaptarse a
la sociedad.
Importancia
La guía de
observación es un instrumento de mayor importancia porque a través de ella se
obtienen la adquisición de conocimientos e información que se utiliza para el
estudio de una comunidad. Debemos tener
en cuenta que sin los estudios de la guía de observación no podríamos conocer
las características, y deficiencias que presenta una comunidad. Es muy importante
ya que a través de encuestas aplicadas a las personas pertenecientes de dicha
comunidad se puede estar al tanto de los problemas y soluciones que esto
implica al igual que recopila información valiosa para saber las circunstancias
en las que se encuentra la comunidad, los servicios públicos que esta brinda al
igual que las instituciones y la calidad de los mismos.
Tenemos que
aplicar todos estos factores para poder tratar una comunidad o población a
través de un diagnostico comunitario, es necesario recatar que sin esto no
podríamos llevar a cabo un plan de salud que pueda tratar las carencias de
dicha comunidad ya antes mencionada. Con esto estaríamos contribuyendo a una
salud productiva y eficiente, las comunidades serian menos propensas a contraer
enfermedades si atacamos sus debilidades desde un principio por lo tanto si
tratamos de obtener un resultado al atacar sus deficiencias este será exitoso y
significativo.
Relación con el
Método Estudio Integral de Comunidades
Para comprender
la relación que comparte la guía de observación con el método de estudio
integral de comunidades se debe definir cada una de ellas:
El método de
estudio integral de la comunidad se basa en un grupo de personas que conviven y
comparten bienes entre ellos.
La guía de
observación como ya habíamos mencionado anteriormente es un instrumento que se
encarga de estudiar la comunidad y las diferentes perspectivas o fundamentos
que la componen.
Ahora bien, se
puede decir que ambas guardan una estrecha relación ya que se enfocan en una
comunidad que además de tener ventajas también posee carencias, ambos tratan un
método de aproximación sobre los problemas, la naturaleza, conductas y
actitudes que caracterizan la vida de una comunidad. La participación es una
actividad que desarrolla en los individuos un sentido de responsabilidad en
cuanto a su bienestar al de la comunidad, así como la capacidad que actúan
consciente, constructivamente en los diferentes aspectos para solucionar
situaciones específicas.
La participación comunitaria se puede analizar teniendo en cuenta
distintos niveles, de acuerdo con determinados grupos de población en un lugar
específico o región geográfica de acuerdo con el contacto nacional.
Para el desarrollo de un programa integral de comunidades con extensión
de servicio de salud, el marco de referencia nacional es fundamental. El
análisis de este marco de referencia puede basarse en tres componentes
principales; Gubernamental, grupo de población, concordancia y su relación
entre ambos.
El gubernamental; apoyo e impulso a las iniciativas de participación de
la comunidad. El papel del gobierno en relación con la participación de la
comunidad consiste en apoyar las iniciativas locales mediante una legislación
adecuada y una organización del servicio nacional de salud que responda a sus
necesidades y expresiones respecto a personal, disponibilidad, calidad de
atención.
Local: Grupos de población. Las comunidades tradicionales tienen sus
formas de expresión y de solución de la mayoría de sus problemas. Su función
principal consiste en orientar y apoyar sus esfuerzos para obtener mayores
condiciones de salud. La educación en salud es considerada fundamental para
lograr las metas de atención primaria con la participación de la comunidad.
Relación de la G.O.
con la Epidemiología y otras ciencias
La
epidemiología es la ciencia que estudia el desarrollo epidémico y la incidencia de las enfermedades infecciosas en la
población, existen algunos métodos que se utilizan para llevar a cabo este tipo
de investigación como lo son la vigilancia y los estudios descriptivos, se
pueden utilizar para analizar tanto su distribución como sus estudios
analíticos que se encargan de permitir analizar los factores determinantes.
En
forma general y esquemática se puede afirmar que en el equilibrio de esta
balanza corresponde al estado óptimo de salud. Cuando hay un desequilibrio en
la función de la presencia, ausencia o atención de alguna característica que
componen cada uno de estos elementos, se produce la enfermedad. Estos tres
elementos básicos; Agente, huésped y medio ambiente sean utilizados más
directamente con la relación a las enfermedades infecto – contagiosas, varios
autores han propuesto utilizar estos módulos para otros tipos de enfermedades.
De este modo se pueden hacer comparaciones con otras ciencias en términos de
las relaciones entre estos tres elementos. Si se considera la desnutrición en
la que el huésped es el niño y el agente es la falta de nutrientes el cambiante
social juego un papel muy importante en el mantenimiento del equilibrio ya que
la producción, distribución y consumo de los alimentos están socialmente
reglamentados, la estructura de la producción agrícola y la distribución de la
riqueza afectan el consumo de los alimentos. Por lo tanto el modo de vida de
una comunidad está determinado por la interrelación que existe a nivel
comunitario, en la producción de los medios de existencia, el desarrollo de
servicios para el bienestar de la población. Es decir, la salud está
directamente influenciada por las relaciones entre el ambiente, los agentes y
el ser humano. Tres tipos de actividad pueden considerarse
Los que se dirigen a la erradicación de los agentes que
causan enfermedades.
Las que contribuyen a mejorar las condiciones ambientales.
Estas ocasiones deben realizarse en conjunto y no
aisladamente ya que estos tres factores están íntimamente interrelacionados.
Por ejemplo, para combatir la malaria se trata de combatir el mosquito
(plasmodium) que transmite el agente infeccioso al hombre, se protegen las
poblaciones en zonas donde existan este agente con medicamentos que aumentan la
resistencia del hombre contra la enfermedad y se mejoran las condiciones de
vivienda y el ambiente en general para impedir el acceso de los mosquitos.
Comunidad de Banco
Obrero
La
comunidad de Banco Obrero fue fundada en el año 1.700 como parroquia del municipio ya que antes solía ser el refuio de Andresote
debido a su alzamiento contra los capuchinos Tomás de Pons y Salvador Cádiz,
cuenta con un aproximado de 71.327 habitantes en total, sus Viviendas son
prefabricadas, colectivas y unifamiliares fabricadas con materiales de bloque,
cemento, madera, yeso, entre otras, una de las vías de acceso a la comunidad es
la carretera panamericana, sus vias internas de transito son la Avenida
principal de Santa Ana - Santa Rita, Avenida Colinas de Mara Sector Manguito,
Colinas de Mara II.
En
su servicio comunitario cuenta con servicios de agua aunque en la actualidad no
se considera eficiente debido a la sequía de la represa de Canoabo, cuenta con
servicios de electricidad, en pocas ocasiones tiende a fallar debido al poco
mantenimiento de la misma. Cuenta con servicios de aseo público y domiciliario
al igual que el empotramiento de cloacas, expedio de alimentos, recursos
legales, servicios educativos, centros de recreación y centros culturales. La
comunidad posee una cancha deportiva ubicada al lado del liceo bolivariano
nacional “Jesús Manuel Subero” que es de gran apoyo para todos los ciudadanos
de la comunidad donde practican beisbol, futbol y básquet. Los centros
asistenciales son la clínica Panamericana, el seguro social y el ambulatorio
los cuales brindan atención tanto privada como pública. En la seguridad de la
comunidad cuenta con un módulo policial que debido a la situación actual a
veces cumple su trabajo como otras veces no.
Los
trabajos más frecuentes que abundan son las variedades de trabajos, como la
industria y la comercialización ya que la artesanía, agricultura y ganadería no
son muy frecuentes en esta área.
La
comunidad posee grupos deportivos que brinda la misma cancha ubicada en la
institución “Jesus manuel subero”, organizaciones religiosas en la iglesia que
queda también cerca de la institución, no posee clubes, cooperativas, grupos de
juegos ni ecológicos.
Entre
las instituciones públicas y privadas que brindan servicios a la comunidad
están: Petroquímica de Venezuela (Pequiven), Alcaldía de Juan Jose Mora, Seguro
Social, PDVSA Gas y Agropatria.
Entre
los problemas que afectan a la comunidad están los siguientes: La seguía de la
represa de Canoabo, Asaltos frecuentes a los ciudadanos de la comunidad, Carreteras
viales en decadencia y Problemas con la cañerias de la comunidad, todos
estas debilidades han sido atendidas y hasta ahora la comunidad ha salido
delante de manera efectiva.